¡Todos a medicarse! El TDAH en España, presente en el 7% de los niños.

Ya en uno de nuestros posts anteriores alertábamos del espectacular aumento en las cifras de TDAH, algo que viene corroborado según los datos de este informe, que confirma la tendencia creciente exponencial de este tipo de trastorno.

Casi el 7% (6,8%) de los niños españoles padece de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), aunque solamente el 3% están diagnosticados y el 1% recibe tratamiento. Esta es una de las principales conclusiones en los resultados del Proyecto PANDAH-Plan de Acción en este trastorno presentado en Madrid.

El trastorno tiene una mayor prevalencia en varones que en mujeres. En la infancia, esta relación es de tres niños con TDAH por cada niña afectada. En cambio, en adultos, esta diferencia se acorta y la relación es de dos varones por cada mujer afectada.

Las niñas con este trastorno suelen pasar desapercibidas con más facilidad, porque predomina la inatención y tienen menor hiperactividad y negativismo. Comparadas con los niños, tienen menos actitud desafiante negativa, trastorno de conducta, del aprendizaje y depresión, pero, en cambio, presentan más trastornos de ansiedad.

Según los expertos participantes en este proyecto, el mejor tratamiento es el combinado, algo que cada vez es más evidente en lo que se refiere a la intervención desde el ámbito escolar, familiar y profesional. En este informe promovido por la empresa farmaceútica Shire (que comercializa medicamentos para el TDAH) se refieren a la medicación como necesaria en la mayor parte de los casos.

En la Primera Encuesta Nascia sobre percepción social del TDAH que llevamos a cabo hace unos meses, no financiada por organismo ni empresa alguna, el 65 por ciento de los encuestados señaló que es alto el recurso a la medicación para el tratamiento de este trastorno en cualquiera de sus variantes.

Asimismo, un 76 por ciento de las personas consultadas tienen conocimiento de otros métodos alternativos a la medicación o como complemento y el 90 por ciento de ellos estaría dispuesto a emplear estos métodos, especialmente los que no implican efectos secundarios.

El TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia y la adolescencia, y una de las principales causas de fracaso escolar y de dificultades en las relaciones sociales. Causa un gran impacto en el desarrollo y la vida del niño, de su familia, y de todo su entorno en general.

Además el informe PANDAH ha calculado el coste medio de un tratamiento de TDAH. Para los niños en los que las medidas adoptadas por los médicos, la familia y los profesores no son efectivas el coste asciende hasta los 6.200 euros mientras que en los que sí responden al tratamiento se sitúa en torno a los 3.000.

Estas son cifras que como mínimo nos hacen reflexionar. Es sin duda un hecho que la medicación debe estar indicada en muchos casos de TDAH, pero el debate sigue abierto.  ¿Es un estudio financiado por una farmacéutica que comercializa medicamentos para el TDAH la mejor manera (o al menos la más ética) de anunciar que la medicación debe estar presente en la mayor parte de los casos?

Sí, se hace referencia a la intervención pedagógica, al entorno familiar, pero…siempre con medicación. ¿Tiene que ser esto así? Según el estudio financiado por la farmacéutica,  la respuesta es sí.

El debate sigue abierto. Está claro que la prescripción de medicamentos para este tipo de trastornos sigue creciendo de manera exponencial, las cifras son alarmantes y la discusión entre todos los agentes implicados (padres, profesores, profesionales sanitarios, etc.) sigue en plena ebullición.

¿Sabías que el Ritalín (metilfenidato), está clasificado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos como un narcótico de clase II? (La misma clasificación que la cocaína, la morfina y las anfetaminas). Los adolescentes la usan por su efecto estimulante.

Aunque el Ritalín se usa como fármaco recetado, puede tener graves efectos secundarios incluyendo nerviosismo, insomnio, anorexia, pérdida del apetito, cambios en el pulso, problemas de corazón y pérdida de peso. El propio fabricante advierte que la droga causa dependencia.

En junio de 2005, la Administración de Alimentos y Drogas de EE.UU. publicó una serie de consejos de salud pública que advertían que el Ritalín y drogas como ésta pueden causar alucinaciones visuales, pensamientos suicidas y comportamiento psicótico, así como comportamiento agresivo o violento.

¿Sabías qué se estima que el valor bruto de la producción anual de Metilfenidato en 2005 habrá multiplicado al menos por diecisiete el correspondiente a 1990, pasando en ese período de menos de 2 toneladas a más de 30? El Metilfenidato es en la actualidad el psicotrópico bajo fiscalización internacional con mayor distribución en el circuito legal. Los ingresos derivados del mercado de medicamentos para el TDAH, incluyendo al Metilfenidato y sus competidoras, alcanzan sólo en EE. UU. valores superiores a los 3.100 millones de dólares. Nótese que el PIB anual de unos 50 países estaría por debajo de esas cifras.

A veces existen olvidos muy significativos y cifras que no salen a la luz alegremente. Es difícil dar con estadísticas reales y actualizadas sobre la venta y prescripción de este tipo de sustancias, pero la realidad es que los porcentajes de crecimiento anual se sitúan en los dos y a veces en los tres dígitos.

¿Es la medicación necesaria? Sin duda, en los casos en que tiene que ser el recurso adecuado, con el correspondiente control y evaluación de los profesionales cualificados.

¿Existen métodos validados alternativos o complementarios? Sin duda, y cada vez la tendencia es creciente en cuanto al interés de las familias por métodos no invasivos y sin efectos secundarios.

¿Estamos sobremedicando a nuestros niños? Que cada cual saque sus propias conclusiones.