¿Quién dijo miedo a volar?

El uso del transporte aéreo se ha popularizado en los últimos años. Esto se debe a la bajada de precios, a la rapidez de los traslados, pero sobre todo por ser considerado el medio de transporte más seguro del mundo. Pero este último factor no suele tenerse muy en cuenta para aquellos que sufren miedo a volar, en especial, en el momento de despegue y aterrizaje, donde algunos de estos inseguros pasajeros llegan a sufrir severos ataques de ansiedad durante el vuelo y estrés o insomnio los días previos al viaje.

La mayoría de personas que padecen este problema no son capaces de reconocerlo y prefieren inventar diferentes escusas con tal de no viajar en avión. Pero hay muchas formas de saber en qué manera te afecta el miedo a volar. La principal es la aviofobia, es la manera más intensa que puede llegar a  impedir el plantearse bajo ningún concepto el volar, algo que hoy en día es un problema, ya que para negocios, bodas, amigos o vacaciones, el medio más rápido y utilizado es el avión.

Explicado de una manera psicológica, el miedo a volar no está relacionado con el miedo a sufrir un accidente, sino que se relaciona, entre otros factores, a la falta de control, al miedo a las alturas además de sentirse claustrofóbico, problemas de confianza… Una solución al control de estos factores pasa por el informarse de cómo funciona un avión, por ejemplo, el por qué sufrimos una sensación de caída cuando el avión desacelera una vez que ha completado el despegue.

Otra solución para controlar las amenazas percibidas, que se refieren a aquellas situaciones que no son amenazantes, y aun sabiéndolo, emocionalmente sentimos que lo son. Para las personas que sufren aviofobia, cada viaje es un reto, es decir, sienten alivio cuando un avión completa el despegue, considerando que han salvado sus vidas, pero este estado de alerta produce síntomas psicológicos nada recomendables.

Una de las principales soluciones o formas de no sufrir miedo a volar, es dominar la imaginación hiperactiva, que se refiere al buscar similitudes entre su vuelo e imágenes que han visto en la ficción, ya sea en películas, libros o series, creando en su mente un accidente de vuelo. Esto se debe a qué estamos muy expuestos a historias dramáticas sobre aviones, ya sean ficticias o reales, como el fatídico 11-S, y muy poco influenciados sobre la seguridad en la aviación. Es una regla de tres, a más historias negativas, más se refuerzan los miedos a utilizar el avión como  medio de transporte.

Una forma efectiva de superar el miedo a volar es ponerse en manos de profesionales, y una alternativa para ello te la recomendamos desde Nascia. Infórmate de nuestro Curso de Formación “Superar el miedo a volar” que tendrá lugar el día 13 de Febrero en nuestro Centro de Madrid (Cuzco), donde se entrenara personalmente el estrés, se utilizará el método iRelax, y además contaremos con ponentes expertos en tratar este tema. ¡Recupera tu control y disfruta de volar!