PlayAttention en la revista Mi Pediatra

PLAYATTENTION

La revista Mi Pediatra publica en su número de Mayo una entrevista con Pablo Muñoz Gacto sobre el sistema de videojuegos interactivos PlayAttention y sus aplicaciones en la mejora de los trastornos de atención.

Pablo Muñoz Gacto

Director de Nascia. Centro distribuidor exclusivo en España de PlayAttention.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad afecta a entre un cinco y un 10 por ciento de la población infanto-juvenil. Hoy existen modernas herramientas para abordarlo y para mejorar la conducta hiperactiva de estos niños. El sistema Play Attention es una de las últimas novedades en el mercado.

Play Attention ayuda a superar las necesidades de las personas con dificultades de atención. ¿Cómo funciona este innovador sistema?

El sistema se basa en un hardware compuesto por un brazalete que se coloca de manera externa y registra las señales cerebrales de atención junto con un software completo de videojuegos interactivos.
La concentración es la “energía” que hace que se muevan los elementos de la pantalla. De esta manera, el usuario puede ver su atención en tiempo real, de forma concreta y controlada; además, cada uno de los juegos trabaja una habilidad específica relacionada con la memoria, la atención y la concentración.
Dispone de un software de información que permite la elaboración de informes de mejora, estadísticas y gráficos para el tratamiento de datos obtenidos. Con ello se consigue un seguimiento continuado por parte de los propios usuarios.

¿Qué niños son susceptibles de utilizar este sistema?

La edad mínima para utilizar el sistema son cinco años, ya que es necesario que el usuario comprenda lo que está haciendo y sea capaz de entrenar su atención y concentración, recibiendo un feed-back en tiempo real que le ayude a autocorregirse y a eliminar las conductas distractoras o impulsivas. Los niños de la etapa de Primaria y de Secundaria pueden encontrar en el Play Attention una herramienta muy atractiva para complementar sus estudios escolares. También es un interesante recurso que permite reforzar las habilidades cognitivas en la adolescencia.

¿El sistema se puede usar a nivel domiciliario o es necesario contar con un instructor para manejarlo?

Existen versiones para uso profesional o para uso doméstico. Siempre se hace necesaria la intervención de un instructor (salvo en el caso de que solamente se requiera el entrenamiento de atención sin modificación de conducta) quien, sin embargo, no necesariamente ha de ser un profesional, ya que el sistema incluye la formación específica para poder realizar un óptimo uso de sus ventajas y funcionalidades por parte de cualquier persona.

¿Qué habilidades se trabajan con este sistema?

Son doce juegos en total que trabajan la atención sostenida, el seguimiento visual, la coordinación psicomotriz, la memoria de trabajo y a corto plazo, el procesamiento auditivo, la discriminación, la coordinación psicomotriz y visomanual, las habilidades sociales o la ejecución de tareas en tiempo. Asimismo, cuenta con un módulo adicional para conseguir la plena transferencia y generalización de las habilidades aprendidas a la vida diaria y poder trabajar en situaciones específicas según las necesidades de cada niño, el denominado “Puente Académico”.

¿Cuáles son los resultados que podemos conseguir con su uso?

Mediante la práctica de todas estas habilidades conseguimos aumentar la atención y concentración, además de reducir o eliminar las conductas impulsivas e hiperactivas. Se consigue controlar la ansiedad y el estrés asociados a la falta de concentración. El niño aumenta la seguridad y la confianza en sí mismo, es capaz de corregir conductas que obstaculizan la asimilación de los aprendizajes y establecer, con entrenamiento, los hábitos de estudio adecuados. También proporciona un incremento de la creatividad, rendimiento y mejora de calidad de vida; todo ello mediante juegos amenos que fomentan la motivación, la participación y evitan el aburrimiento.