Vivimos inmersos en un mundo de locos en el que lo que más vale es la competitividad y la perfección, observo atónita cómo transmitimos esos valores, a veces sin querer, otras queriendo, a nuestros hijos.
Queremos los mejores estudiantes, los mejores deportistas…. Pero no nos paramos a pensar si es la mejor vía de hacerlo. Creo que los padres, con la mejor intención del mundo, vemos y queremos resultados a corto plazo sin pararnos a pensar que lo que hoy no es un sobresaliente hará que en un futuro sea una mejor nota porque ha sido ganado a través del esfuerzo, la autonomía y el autocompromiso.
Yo soy completamente contraria a estudiar con los niños, está demostrado que tienen que ser ellos los que empiecen a asumir sus compromisos porque es lo que les va a preparar para la madurez. Sí es verdad que hay que orientarles y ayudarles a organizarse el tiempo y cuando son pequeños estar más pendiente pero eso de estar al lado del niño toda la tarde estudiando con él creo que le perjudica mucho más que le ayuda.
La responsabilidad significa asumir consecuencias, compromiso, no escudarse en excusas, muchas veces esto supone que no se traen algún libro a casa o que dejen algún ejercicio sin hacer, que nosotros estemos a la salida del colegio como sargentos revisando la mochila por si no se traen todos los libros hará que ese día pueda estudiar o hacer los deberes ¿pero de verdad creemos que eso les ayuda a que el día siguiente no se le vuelva a olvidar?.
La clave es que somos nosotros mismos los que tenemos que estar preparados para una mala nota, un comentario del profesor o un castigo, y en muchos casos veo que los padres somos los primeros a los que nos cuesta asumir eso, no es un “fracaso” nuestro, es del niño y como tal así lo tenemos que ver todas las partes.
El colegio tiene que colaborar en esto pero muchas veces se lo ponemos difícil, si ha habido alguna explicación que no se ha entendido bien pero lo suplimos en casa explicándoselo nosotros ¿cómo ayudamos al profesor o al colegio a que se pueda dar cuenta de eso?.
La responsabilidad consiste en ayudar y enseñar a los hijos a cumplir con las obligaciones y compromisos, tomar decisiones, asumir los errores y rectificar si es necesario.
¿Cómo podemos ayudarles?:
1.- Las acciones tienen consecuencias: las buenas y las malas. Si se le olvida un libro es él el que tiene que asumir al día siguiente que no se sabe lo que tenía que estudiar.
2.- Confiar en ellos y demostrárselo: Si ellos ven que estamos continuamente pendientes de sus cosas creerán que realmente no confiamos en que lo pueden hacer. Es muy importante también el refuerzo positivo. Generarles seguridad en sí mismos hará niños confiados que no tengan que depender de nadie en el futuro.
3.- Fomentar la creatividad: Hay muchas formas de hacer las cosas, la nuestra no tienen por qué ser la mejor, dejémosles que se expresen y propongan cosas nuevas.
4.- Compromiso: Tienen que asumir sus obligaciones. Hay que darles tareas concretas, adaptadas a su edad, y hacerles responsables de ellas.
5.- Fomentar la autonomía: hay que ir poco a poco dándoles más autonomía. No hacerles las cosas aunque nos resulte más rápido y cómodo fomentará su autonomía.
6.- Educar en el esfuerzo y la autoconfianza: ganarse las cosas con esfuerzo les hará sentirse mucho más orgullosos que si tienen todo al alcance de la mano.
7.- No echar la culpa a los demás ni a otras circunstancias: es que el árbitro ha pitado mal el partido, me han corregido mal el examen… no debemos dejarles caer en excusas que les liberen de su responsabilidad.
8.- Ayudarles a tomar sus propias decisiones: que valoren las alternativas y consecuencias de cada una y sean capaces de decidir por sí mismos asumiendo las consecuencias tanto si sale bien como si no.
9.- Reconocer sus errores: Si son capaces de reconocer que se han equivocado podrán tenerlo en cuenta para las siguientes decisiones.
Educar en el proteccionismo no hace niños libres ni responsables y puede ser que a corto plazo funcione pero estoy convencida de que a largo plazo tendrá consecuencias, ¡esto es una carrera de fondo!.
Contacta con nosotros sin compromiso y podremos ofrecerte las mejores soluciones para tu hijo.
Me parece muy interesante
Artículo útil y enriquecedor, muchas gracias Raquel por compartirlo