Frente a los trabajos físicos, que además en una sociedad de servicios como la actual son cada vez menos predominantes, trabajar con el ordenador es algo que todos hacemos en mayor o menor medida. Ya en uno de nuestros posts anteriores, vimos las diferencias y riesgos de cada tipo de trabajo: activo o sedentario.
Sin embargo, aunque nuestro cerebro se adapta rápidamente a los cambios evolutivos, nuestro cuerpo no deja de ser el mismo organismo cuya evolución a lo largo de millones de años no es tan rápida como para adaptarse a los cambios vertiginosos que se producen a un ritmo cada vez mayor.
Por tanto, fisiológicamente, puede ser difícil para tu cuerpo acostumbrarse a este tipo de actividad, y es habitual que muestre señales de alerta, más o menos evidentes.
Estar sentado causa dolor de espalda y una mala circulación, lo que puede provocar enfermedades cardiovasculares. El uso excesivo del teclado y el ratón puede conducir al endurecimiento de los músculos de las manos, los brazos y el cuello, así como a inflamación y lesiones. Mirar fijamente la pantalla puede causar sequedad ocular y dolores de cabeza.
Por último, nuestra forma de trabajar puede ser estresante, conducirnos al aislamiento y llevar aparejadas depresión y ansiedad.
En otras palabras, el trabajo con ordenador no es muy sano, como puedes comprobar…
Permanecer sentado te mata
Si permaneces sentado durante mucho rato frente al ordenador, televisión, ipad o dispositivos móviles, o leyendo un libro, corres un riesgo grave para tu salud. Estar sentado afecta a la circulación sanguínea, la espalda sufre un estrés constante, aumenta tu propensión a beber y comer cosas perjudiciales, y quemas muy pocas calorías, por lo que es más probable que comas en exceso. Como resultado, sentarse contribuye a una serie de condiciones, lo más notablemente posible es el aumento de peso, diabetes, enfermedades del corazón, cáncer, y por consiguiente una vida más corta y mucho menos saludable.
Posibles soluciones:
Sentarse es perfectamente normal. Es sólo que cuando lo haces en exceso se convierte en un riesgo para la salud. Así que trata de tener alternativas. Aquí hay una lista de cosas que debes hacer:
- Toma descansos frecuentes, por lo menos 5 minutos por cada hora.
- Camina alrededor y estira durante las pausas.
- Intenta realizar tus tareas de pie, de vez en cuando, intenta pasa parte de tu día de trabajo mientras estás de pie en posición vertical.
- Haz ejercicio antes o después del trabajo.
Una mala postura es dolor seguro
La mala postura no es necesariamente una consecuencia de estar sentado. Puedes desarrollar una mala postura en todo lo que haces habitualmente, ya sea sentado, de pie o caminando. Tus actividades diarias tienen un impacto en tu cuerpo y afectan a tus músculos, que o bien se contraen o se vuelven débiles. Las consecuencias típicas asociadas con la mala postura durante el trabajo en el ordenador son dolor en la espalda, hombros y cuello, a menudo dando como resultado dolores de cabeza por tensión o cefalea tensional.
Posibles soluciones:
Hacer todo lo anteriormente recomendado para combatir los riesgos de salud relacionados con sentarse, tomando especialmente descansos frecuentes y realizando estiramientos.
En nuestro post sobre Ejercicios para desconectar encontrarás más consejos prácticos.
Los movimientos repetitivos causan lesiones
La lesión por esfuerzo repetitivo (RSI) es causada por los movimientos físicos continuos que dañan los tendones, los nervios, los músculos y otros tejidos blandos del cuerpo. Esto es en realidad provocado por la mala postura que afecta con mayor frecuencia a las manos y da lugar al síndrome del túnel carpiano.
Posibles soluciones:
Como ya hemos dicho, tomar descansos frecuentes y estiramientos.
Ajustar tu postura para reducir la tensión en las muñecas.
Conscientemente, mantener las manos y los brazos relajados.
Usa muy poca fuerza cuando utilices el ratón o el teclado.
Mirar la pantalla provoca tensión del ojo
Mirar una pantalla brillante durante horas puede conducir a la fatiga ocular o fatiga visual, dolores de cabeza, visión borrosa, ardor, picazón o lagrimeo en los ojos y trastornos visuales temporales. Afortunadamente, la tensión del ojo rara vez resulta en una condición permanente y los síntomas se puede prevenir o curar con bastante facilidad.
Posibles soluciones:
Utiliza una pantalla de calidad y tamaño adecuado.
Evita el deslumbramiento.
Mantén al menos una distancia entre los ojos y la pantalla igual como mínimo a la medida tu brazo extendido.
Parpadea.
Sigue la regla de 20/20/20, es decir, cada 20 minutos, centran tu atención en un objeto que se encuentre a 6 metros de distancia durante 20 segundos.
Mejora la iluminación de la habitación, sobre todo instalar la iluminación polarizada.
La presión emocional y el aislamiento provocan ansiedad y depresión
Los ordenadores son herramientas muy eficientes ya que nos ayudan a conseguir más trabajo en menos tiempo. Al mismo tiempo, pasarás menos tiempo cara a cara con tus compañeros de trabajo, familiares o amigos. Esto puede llevar al aislamiento, la ansiedad y la depresión, es decir, a problemas de salud tanto físicos como mentales. Los síntomas son múltiples y pueden incluir tensión muscular, dolor de espalda, dolores de cabeza, falta de sueño (insomnio), problemas para respirar, pulso acelerado, y en general los signos de estrés, depresión o ansiedad.
Posibles soluciones
Respira conscientemente.
Además de estiramientos, sal a caminar o sube y baja las escaleras para quemar los niveles de estrés.
Durante tus descansos frecuentes, busca interacciones sociales.
Planea comidas con colegas o amigos.
No te olvides de beber agua en cantidad.
Prepara un plan de actividades sociales después del trabajo.
Haz ejercicio antes o después del trabajo.
Conclusión
¿Son los ordenadores malos para la salud? Como en todo, el exceso de uso es lo que puede ser malo. Trabajar con un ordenador durante muchas horas al día es muy agotador para tu cuerpo y puede causar problemas de salud muy graves. Los cambios principales que debes aplicar son tomar descansos cortos y frecuentes, levantarse a caminar y estirar al menos una vez cada hora, relajarse activamente, interactuar con otras personas, y sobre todo si tienes una gran cantidad de estrés, recuerda que estamos aquí para ayudarte aRecuperar el Control.