Un nuevo estudio ha revelado que la música puede tener los mismos efectos que la medicación en los niños con TDAH. Dicho estudio fue dirigido por William J. Pelham, director del centro de para niños y familias de la Universidad Internacional de Florida.
La intención inicial de Pelham era examinar cómo afectaban a los niños con TDAH distracciones como la música o la televisión.
¿Realmente ayuda o se trata de otra distracción?
“Si un niño con TDAH está viendo la tele y dice que puede prestar atención al mismo tiempo, probablemente no está diciendo la verdad. Algo diferente ocurre con la música, hemos descubierto que no afecta a la distracción en los niños con TDAH”. En el estudio, Pelham observó que algunos niños se distrajeron con la música, pero la mayoría no. “Incluso ha habido casos en los que la música ha ayudado a niños con TDAH a finalizar las tareas; en este grupo, la música fue tan efectiva como la medicación. En lugar de asumir que es mejor para un niño con TDAH hacer sus tareas en completo silencio, puede ayudar a su concentración hacerles escuchar música. Si como padre o madre quieres saber si escuchar música ayuda a mejorar el rendimiento de tu hijo en la escuela, deberías probarlo. Básicamente, es ensayo y error. Si el rendimiento del niño mejora después de probar la música por un período de tiempo, entonces eso es un buen indicador de que el niño pertenece al subgrupo de niños que se benefician de la música “.
Cuando escuchamos música, ejercitamos nuestro cerebro de una forma única. «Existe suficiente evidencia científica que nos dice que la experiencia musical, el entrenamiento musical, todas esas cosas cambian nuestro cerebro…entrena y mejora funciones cerebrales que nada tienen que ver con la música”, explica el Dr. Charles Limb, profesor de la Universidad de Hopkins, quien ha investigado sobre el tema y escrito varias publicaciones al respecto.
Sin embargo, algunos tipos de música estimulan la creatividad y la imaginación, mientras que otras, como la música más movida, que nos anima al baile, brinda también una oportunidad para mejorar nuestro estado físico y también facilitar ciertos procesos terapéuticos.
La estructura, los intervalos, la calidad y el timbre armoniosos de la música y los patrones espaciales temporales de largo plazo son reconocidos por nuestro hemisferio no-dominante (en la mayoría de nosotros el hemisferio derecho). Por otro lado, el volumen que cambia rápidamente, la trayectoria exacta y rápida del tono, el tempo y la letra son reconocidos por el hemisferio dominante (en la mayoría de nosotros el izquierdo).
Asimismo, es sabido que la música clásica y dentro de ella la música barroca, con su ritmo y tonos graves, redunda en una mayor facilidad para consolidar el aprendizaje, restableciendo conexiones neuronales que nos permiten alcanzar mejores estados de atención y concentración.
Además, este tipo de música es óptimo para promover la relajación.
Además de otros estudios ya existentes, en los que se analizaba la influencia de determinados tipos de música sobre nuestro estado cerebral de atención, esta nueva investigación pone de relieve la importancia de la música.
A modo de conclusión, la música realmente tiene un efecto favorable sobre nuestro cerebro, de modo que podemos utilizar la música para la estimulación del cerebro en las diferentes etapas de la vida, desde bebés y recién nacidos hasta personas de la tercera edad. Por tanto, si es algo inofensivo, sin efectos secundarios y favorable… ¿Por qué no incorporarlo a nuestro día a día?
Es muy bueno el informe. Mi hijo tiene TDAH y quisiera saber que música es recomendable que escuchar tiene 10 años, gracias
Estimada Silvia,
Gracias por seguirnos.
De entre los distintos tipos de música, escuchar música clásica y en concreto la música barroca mejora la consolidación del aprendizaje, restableciendo conexiones neuronales que facilitan en gran medida la atención y la concentración, y los estados de relajación. Respecto a otros estilos musicales, el hecho de cantar canciones por ejemplo, favorece la adquisición de vocabulario, el entrenamiento en repetición y atención, y el control de la impulsividad, entre otros.
En toda nuestra red de centros Nascia, también ofrecemos tratamientos de Neurofeedback. La aplicación del Neurofeedback para el tratamiento del TDAH ofrece múltiples ventajas y por ello es considerada como una de las herramientas fundamental para este trastorno. Esta técnica, sin embargo, ha de ser aplicada por profesionales serios y con sistemas homologados y suficientemente fiables. En Nascia somos pioneros y especialistas, con un equipo multidisciplinar y una red de centros a tu disposición.
Te invitamos a que vengas a visitarnos a cualquiera de nuestros Centros. La primera cita es gratuita y sin compromiso llamando al 91 770 58 85. Estaremos encantados de poder conocerte personalmente y ofrecer a tu hijo las mejores soluciones.
¡Te esperamos!