Miedo a volar: entrevista al Coronel del Ejercito del Aire y Psicólogo Aeronáutico, Agustín Arias

Nascia entrevista a Agustín Arias González, Coronel del Ejercito del Aire y Experto en Psicología Aeronáutica.

Senior lidership por la OTAN y Universidad de Oxford, Experto en estrés y aeronáutica, Miembro de la Asociación Española de Psicólogos Aeronáuticos (AEPA), tiene una amplísima experiencia tanto en la intervención directa como en el campo formativo en relación con la selección de pilotos, el control del estrés y la ansiedad en vuelo, en los ámbitos militar y civil. Profesor de Psicología social y Aeronáutica, es además Conferenciante en foros de primera línea y colabora activamente con Universidades y Organismos nacionales e internacionales, habiendo realizado numerosas publicaciones relacionadas.

Pregunta: El miedo a volar, ¿es un trastorno muy frecuente?.

Respuesta: El miedo a volar está mucho más presente de lo que puede parecer. Afecta a uno de cada tres viajeros, y provoca una limitación no solo desde el punto de vista personal, en viajes normalmente ligados a tiempo de ocio, sino desde el punto de vista profesional, ya que en muchas ocasiones llega a convertirse en una auténtica fobia, que supone numerosos problemas para todas aquellas personas que necesitan el medio de transporte aéreo como parte de su actividad.

P: ¿Cuáles son los principales síntomas del miedo a volar?.

R: El miedo suele experimentarse en el momento del viaje, si bien existe la llamada “anticipación”, que hace que a veces incluso días o semanas antes de un viaje planificado, aparezcan los problemas.

Los síntomas más frecuentes son la hiperventilación, taquicardias por aceleración excesiva del pulso, problemas para respirar, sensación de ahogo, dolores musculares, sensación de rigidez muscular, etc.

Además de estos síntomas físicos, las personas con miedo a volar sienten una terrible situación de angustia, ansiedad y padecen asimismo problemas para concentrarse y rendir adecuadamente.

El insomnio en los días anteriores es algo también muy frecuente.

P: ¿Existen causas concretas que explican el miedo a volar?

R: El miedo a volar es básicamente un miedo irracional, que se produce por causas muy diversas y que responde a una sensación general de falta de control. Es muy habitual que esto se sume a una situación general de estrés, o a circunstancias concretas como pueden ser determinadas fechas, repercusión mediática de los escasos accidentes que se producen, etc.

Existen miles de vuelos todos los días y el índice de siniestralidad es bajísimo, si bien el eco que suelen tener estos siniestros es elevado. No existen causas concretas sino que influyen muchas variables que además varían en cada persona.

P: ¿Realmente tiene solución el miedo a volar?

R: Como especialista en psicología aeronáutica, y por mi experiencia profesional sé que el miedo a volar tiene solución. Utilizamos una metodología práctica que enseña al asistente a superar su miedo recuperando el control y entendiendo que dicho miedo es irracional.

Además, trabajamos con la última tecnología de Biofeedback y registro fisiológico, que nos permite mostrar de manera objetiva cómo nuestro organismo reacciona ante las situaciones de ansiedad y estrés, para así ayudar a la persona a identificar esas reacciones para posteriormente aprender a controlarlas.

Muchas veces no somos conscientes de lo sencillo que es superar nuestros propios miedos simplemente identificando nuestras reacciones.

P: ¿Por qué recomendaría este curso? ¿Por qué es diferente?

El curso se imparte por personas con amplia experiencia en sus campos respectivos. Contamos con uno de los más expertos pilotos en aviación militar y civil con más de 25.000 horas de vuelo que aporta su experiencia y visión y la comparte de manera práctica con los asistentes. Asimismo, mi experiencia en el mundo de la psicología aeronáutica y la garantía de Nascia y sus profesionales como expertos en las últimas tecnologías y sobre todo en el ámbito del Biofeedback hacen de este curso una oportunidad de aprender de manera práctica con los mejores profesionales.

Asimismo, hemos diseñado un curso completo, pero a la vez ameno, práctico y sobre todo útil, incluyendo incluso un iRelax, que es un dispositivo personal para el control del estrés, de modo que cada alumno adquiere una unidad que luego puede llevar cómodamente para consolidar y seguir entrenando lo aprendido, ya que es un aparato de bolsillo que se puede utilizar en el día a día.

Es un curso intensivo, que no obliga, aunque puede complementarse, a realizar un vuelo y que por lo tanto reduce su duración en tiempo y también el precio del curso, ya que normalmente hablamos de cursos mucho más caros.

———————————-

Infórmate de nuestro Curso de Formación “Superar el miedo a volar” que tendrá lugar el día 13 de Febrero.