El Método Nascia en El Economista

El estrés está detrás de múltiples trastornos y es considerado como una auténtica “epidemia mundial” por la OMS. Sus consecuencias son muy perjudiciales para la salud.

Es un problema creciente. El estrés está presente de manera constante, y la conciencia sobre sus efectos nocivos crece, entre particulares y entre profesionales y empresas.

Es un problema real. El ritmo de vida actual y las crecientes exigencias generan desbordamiento y sensación de “no poder más”.

El estrés es un problema grave. Un auténtico enemigo silencioso. El estrés está relacionado de manera directa con numerosos trastornos, ictus, accidentes cerebrovasculares, infartos…

Las estadísticas confirman la dimensión del problema y la importancia de tomar acciones oportunas, rápidas y efectivas para mejorar el control del estrés y la ansiedad como vía esencial para la mejora de la salud y el bienestar general.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 75% de la carga global por enfermedad corresponde a trastornos relacionados con el estrés. Además, la OMS estima que en 2020 la ansiedad y la depresión relacionadas directamente con el estrés serán  la principal causa de baja laboral.

El AIS (American Institute of Stress) refleja que el 90% de las consultas médicas en atención primaria tienen relación directa o indirecta con el estrés.

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), el estrés afecta o ha afectado al 84% de los españoles y a más del 60% de los profesionales. Asimismo, el consumo de ansiolíticos se ha triplicado en los últimos 10 años en España.

Por tanto, es evidente que el problema existe y que las soluciones tradicionales no son suficientemente efectivas para resolverlo.

Los hábitos sociales están cambiando, los valores también, y por ello la salud y el bienestar son ahora un tema prioritario para todos nosotros. Existe una mayor conciencia y autoresponsabilidad y se demandan soluciones efectivas, objetivas y sobre todo, rápidas y prácticas.

El recurso excesivo a la medicación, con sus correspondientes efectos secundarios; la existencia de técnicas y métodos subjetivos, obsoletos y de duración indeterminada y resultado incierto, así como el nulo recurso a todas las posibilidades que a día de hoy nos ofrece la tecnología, son las principales limitaciones que presentan los tratamientos convencionales de control de estrés.

El Metodo Nascia surge de esa necesidad y supone la superación de las limitaciones actuales en el tratamiento del estrés y la ansiedad.

El Método Nascia, registrado como Obra Científica, basado en innovación, entrenamiento y tecnología, responde a las demandas actuales y ataca el problema de manera práctica, haciendo que el cliente sea el verdadero protagonista y dotándole de herramientas de autocontrol efectivas y que puede automatizar fácilmente para superar sus problemas del día a día.

Lee la noticia completa (páginas 22 y 23)

EL ECONOMISTA