En Nascia utilizamos las técnicas convencionales combinadas con las más avanzadas técnicas de Biofeedback para mejorar la coordinación fono-respiratoria así como trabajar específicamente los grupos musculares afectados, especialmente en los cada vez más frecuentes problemas de deglución.
En estos programas de tratamiento incluimos el tratamiento de problemas relacionados con el habla, el lenguaje y la voz, trastornos de la deglución, lectoescritura y cualquier otra patología que dificulte la normal comunicación, incluyendo trastornos fonológicos (incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad y el idioma del niño).
Estos problemas del lenguaje tienen una incidencia directa como causantes de fracaso escolar, retraimiento, conductas agresivas, aislamiento e incluso depresión. Generan de manera asociada una serie de problemas de comunicación y emocionales que disminuyen la calidad de vida y el bienestar del niño y adolescente y su entorno.
Mediante la adecuada evaluación previa, según el diagnóstico presentado y las áreas afectadas, un equipo especializado en logopedia y mediante la utilización de las tecnologías más innovadoras y eficaces diseña y supervisa el tratamiento adecuado.
Este tratamiento puede realizarse tanto en sesiones en el centro como en el propio domicilio del niño.
Basándonos en el Método Nascia, aplicamos un método integral de evaluación y atención al niño y adolescente con el fin de superar los problemas de lenguaje de su hijo:
- Fijación de objetivos específicos individualizados.
- Priorización de fases, maximizando las intervenciones que reduzcan los problemas sociales o emocionales relacionados.
- Esquema de actividades de juego, dinámicas y divertidas.
- Búsqueda de la colaboración activa del niño.
- Reeducación y búsqueda de estrategias superadoras.
- Trabajo muscular y auditivo para solucionar problemas de articulación.
- Entrenamiento visual y estrategias pedagógicas ante trastornos de la lectoescritura.
Beneficios:
- Superación del problema.
- Minimización de los efectos indirectos.
- Mejora de la comunicación y relaciones sociales.
- Autoestima.
- Integración.
- Crecimiento y desarrollo adecuado del niño y adolescente.