Los episodios de estrés aumentan un 20% durante la Eurocopa

Que el fútbol levanta pasiones es algo que todo el mundo sabe pero que toda pasión en exceso puede resultar negativa, también. Según los datos de Nascia, basados en experiencias con eventos futbolísticos similares, los episodios de estrés en los aficionados al fútbol crecerán un 20% durante la Eurocopa que se celebrará en Francia.

Los seguidores de ‘la roja’ ya conocen momentos de mucha tensión y estrés como la final del mundial de Sudáfrica en el que la prórroga disparó los casos de tensión y más de algún ataque de estrés por nervios.

Rocío Gay, Directora de Nascia en Andalucía y Doctora en Psicología, indica al respecto que “la tensión que genera el fútbol puede desembocar claramente en episodios de estrés nervioso que llevan aparejados incremento en el ritmo cardíaco, elevado nivel de pulsaciones y dificultad para respirar correctamente. La inmensa mayoría se produce en el sexo masculino, aunque es cierto que en menor medida la mujer también los ha padecido”, expone.

Y es que el 80% de los aficionados al fútbol que sufren episodios de estrés o ansiedad mientras ven los partidos son hombres, aunque la mujer poco a poco se va incorporando porque cada vez vive con más intensidad el deporte y, concretamente, los partidos de la selección.

Desde esta perspectiva Pablo Muñoz, CEO de la compañía, indica cuáles son los momentos de mayor carga de tensión y donde se producen la mayoría de episodios de estrés o ataques de ansiedad que son “los finales de partido en los que el aficionado ve que su equipo pierde y queda poco tiempo para empatar, la prórroga, los penalties y todo ello se ve incrementado en función de la ronda o partido que se esté disputando”, explica.

Para poder controlar los síntomas físicos del estrés y la ansiedad en los momentos de mayor tensión en los partidos, los centros Nascia recomiendan:

– Relativizar el momento, dominar el pensamiento sabiendo que el resultado de un partido no va a cambiar el devenir de los días.

– Concentrarse en la respiración, acompasarla para tratar de que sea una respiración abdominal y no torácica o clavicular.

– Realizar ejercicios específicos de respiración abdominal como el de inspirar y expirar con la mano en el abdomen y ver si se mueve para confirmar que lo estamos haciendo correctamente.

– Mantener un control de nuestra frecuencia cardíaca a la vez que realizamos estos ejercicios con el fin de evitar momentos de excesiva tensión. Las app que podemos incorporar a nuestros teléfonos móviles o smartwatches facilitan esta labor.

Finalmente es necesario tener en cuenta que si se es aficionado al fútbol y además se es propenso a ataques de ansiedad o episodios de estrés, conviene iniciar un entrenamiento de biofeedback con antelación de varias semanas que permita controlar las variables que entran en juego cuando se producen los momentos de mayor tensión.