La tecnología en educación especial: el sistema Play Attention

Sistema Playattention

Siguiendo la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, l@s chic@s con limitaciones en áreas de inteligencia específicas pueden tomar caminos alternativos y aprovechar al máximo los recursos que encuentran en otras inteligencias más desarrolladas.

Como ya sabemos, Gardner agrupó las capacidades de la persona en ocho categorías de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, espacial, cinético-corporal, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

Los mejores recursos educativos para alumnos con necesidades educativas especiales son los que dan después mejores resultados con todos los grupos. En estos casos podemos facilitar los aprendizajes utilizando sistemas alternativos, la estrategia en muchos de ellos implica una tecnología nueva y muy visual que sirva como herramienta para aprendizajes especiales.

El uso de las tecnologías en la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales ha demostrado a lo largo de estos últimos años que facilita su comunicación, el acceso a la información, el desarrollo de aprendizajes, la modificación del entorno, su autonomía, su desarrollo social y cognitivo y su acceso al ocio y empleo.

Cuando utilizamos el Sistema Play Attention en el desarrollo de los aprendizajes dentro de la Educación Especial incorporamos una herramienta interactiva que potenciará el desarrollo de la atención y de las habilidades metacognitivas adaptándose individualmente a cada uno de los niños. El propósito de este sistema es apoyar el desarrollo potencial del individuo utilizando el refuerzo positivo ajustado a sus propias capacidades: percepción visual, discriminación visual, atención sostenida, memoria auditiva…

La tecnología ofrece a las personas con discapacidad instrumentos compensatorios y adecuados para realizar las mismas actividades educativas que los demás alumnos.

 

Subrayamos en este artículo algunas de sus ventajas:

  • La flexibilidad y versatilidad permiten múltiples aplicaciones con objetivos diversos, así como la adaptación a cada caso particular.
  • Adecuar las tareas al nivel de competencias de cada alumno y a su propio ritmo de aprendizaje facilitando de este modo la individualización.
  • Posibilitar la repetición del ejercicio y la autocorrección comprobando los resultados inmediatos.
  • Aumentar la independencia y la autonomía al poder trabajar solos.
  • Permitir una mayor rapidez y calidad en el resultado del trabajo, lo que ahorra al niño considerable esfuerzo y contribuye a eliminar el sentido de fracaso. Además hace menos costoso trabajar desde una perspectiva multidisciplinar.
  • En materia de evaluación, estos instrumentos permiten almacenar información sobre los sucesivos objetivos que el niño va alcanzando. Esto hace que la evaluación del niño sea lo más cercana posible a la realidad.

 

En definitiva, un sistema integral que se engloba dentro de las buenas prácticas de uso de las TIC en Educación Especial y que proporciona una valiosa ayuda en la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales.

9 comentarios en “La tecnología en educación especial: el sistema Play Attention

  1. Como maestra de educación especial estoy muy interesada en el uso de las TIC para permitir el acceso de mis alumnos y alumnas al currículo ordinario, brindar una respuesta educativa adecuada a sus necesidades y poder realizar un proceso de aprendizaje mucho más creativo, motivador y divertido. En tu publicación lo explicas muy claro Ana, por ello te felicito y sigo tus opiniones. Una pregunta que me gustaría hacerte ¿podemos trabajar en grupo o nos recomiendas más un trabajo individual? Muchas gracias por compartir artículos tan interesantes.

  2. Hola, Patricia.
    Encantada de contactar contigo en el Blog de Nascia. En primer lugar felicitarte por tu Blog «Nubecitas de Sabiduría», interesantísimo y con numerosos recursos.
    El uso de las TIC en Educación Especial ha supuesto una auténtica revolución para un colectivo muy necesitado de posibilidades comunicativas.
    Nosotros tuvimos la oportunidad de probar el Sistema Play Attention hace unas semanas en un colegio de Educación Especial de Madrid y la experiencia fue muy grata. Los chicos que participaron lograron bastantes éxitos y fueron capaces de mantener la atención,
    una vez que adaptamos las explicaciones de los juegos del sistema a su problemática. En nuestro caso el trabajo fue individualizado y disfrutamos todos, además ellos mismos pudieron obtener resultados de manera inmediata.
    Te animo en tu labor como docente a promover la tecnología en l@s chic@s con necesidades educativas especiales con el objetivo de introducir y desarrollar aprendizajes nuevos que favorezcan un mayor logro de autonomía y mejoren su calidad de vida.
    Gracias a ti por tu comentario.

  3. Buenas tardes Ana!!!

    Me ha encantado tu artículo. En mi caso no he tenido la suerte de utilizar el app del que hablas en tu artículo pero si que he podido utilizar otras herramientas 2.0 con las que se han obtenido resultados maravillosos. Tan solo co utilizar aplicaciones de realida aumentada, códigos qr…, se ha conseguido a traves de la motivación que provocan en el alumno, que niños con problemas de aprendizaje hayan alcanzado un nivel de conocimiento en los contenidos de aula e incluso en la lectoescritura muy satisfactorio. Me encanta saber que hay más personas que apuestan por utilizat las tic como recurso docente. Enhorwbuena!!!

    1. Hola Verónica!
      Encantada de saludarte. Tu mensaje es muy gratificante.
      Señalaría especialmente tu comentario sobre lecto-escritura; es muy interesante el trabajo que se realiza en numerosos centros de Educación Especial y el hecho de que la puedan practicar muchos alumnos independientemente de su nivel madurativo es un gran progreso, ya sea una lectura global, analítica o sencillamente actividades relacionadas con la grafía. El sistema Play Attention posibilita los aprendizajes previos a estos procesos lecto-escritores, es una herramienta, un recurso muy interesante porque además trabaja la atención con juegos muy visuales. Cuando quieras nos escribes y contactamos para que puedas conocerlo. Gracias por palabras llenas de entusiasmo!!

  4. Estupendo artículo, lo pienso compartir y dar a conocer tu página.
    Creo que en educación hay que utilizar todo tipo de herramientas que nos ayuden a alcanzar los objetivos.
    Y, por supuesto, como vamos a dejar a un lado algo tan motivador como las NNTT y TICs.
    Adelante. Saludos.

  5. Muchas gracias, Alfonso.
    Encantada de saludarte y tienes toda nuestra disposición desde Nascia.
    Un saludo! Ana Roa

  6. Aunque no soy experimientada ni tengo conocimiento en estos temas me ha parecido muy interesante esas ocho categorías establecidas por Gardner sobre las capacidades de la persona .
    Las he intuído en mí y en otras personas.
    Y al hilo de esto os contaré una experiencia personal hermosa.
    Maite, unos 30 años, más que autismo. No sé especificarte más porque sus padres no saben explicarlo por su escasa formación.
    Maite es grande, no habla, Sólo ríe, llora o emite una especie de sonidos.
    Va a una escuela especial. Su padre, al que llaman tontua la lleva con sus amigos en su ruta de vinos. Le cuidan, pero no le educan.
    Su madre se ocupa el resto del tiempo de ella. No se ata la ropa, no coge casi nunca los cubiertos, y no dice amá ( madre)
    Pero Maite ríe, y se fija en todo. Tiene una mirada viva.
    Un día yo estaba con mi chico en una terraza, bajo el balcón de Maite.
    Ella a gatas.
    Una niña jugaba con una pelota en la calle.
    Cada vez que a la niña se le escapaba y antes que mi vista lo percibiera Maite ya reía a carcajadas.
    Era veloz en su percepción. Lo comentamos.
    Para mí había inteligencia en Maite. Mi chico la comparaba a un gatito ( él dijo gato)
    Por circunstancias, madre e hija frecuentaron mi casa unas cuantas tardes. Era un peligro .Agarraba las cosas, sobre todo papeles.Si quería uno, muy viva tenías que estar para esconderlo. Al día siguiente entraba directa a cogerlo a donde veía que habías ido a guardarlo. Esto es, veía muy rápido y recordaba
    Si había música y tarareabas se reía, disfrutaba.
    Su madre lloraba porque no sabía decir ama, manifestando con desazón que a su hija nadie le había enseñado nada.
    Maite te agarra a todas horas, como los niños, sólo que pesa mucho y es muy alta. Le hace torpe
    Me propuse que dijera amá. Le decía reiteradamente a má , repitiéndoselo siempre con las mismas notas musicales, como una cantinela.
    Se reía e iba a agarrar a su madre o a tocarla con la mano.
    Yo no le dejaba. Era un » ó dices amá ó no nos tocas ni a ella ni a mí »
    Y empezó a repetir poco a poco a má a má.
    La premiábamos con sonrisas y dejando que nos tocara..
    Ella se daba cuenta de que era un premio y expresaba a su manera alborozo.
    La veo de vez en cuando.Siempre le repito lo mismo: «Maite, a má, a má» .
    Según parece dice a má con frecuencia cuando necesita a su madre.
    No sé clasificar a Maite. Si fuera mi hija estaría todo el día escuchando música y canciones reiterativas. Se lo he dicho a su madre, pero sé que no lo va a hacer.
    Para mí Maite tiene áreas de inteligencia poco explotadas, áreas que le proporcionarían un mayor bienestar , o capacidad de comunicación, o yo que sé…
    No obstante creo que Maite es feliz, más que la mayoría de las personas que conozco.
    Se ve en su mirada.Se escucha en sus risas y risotadas.
    Necesita gente especializada.
    Me he extendido, pero no he sabido ser más escueta

    1. Hola.
      Encantada de contactar contigo por medio de este Blog además de comunicarnos por Twitter.
      Gracias por tu aportación, es un testimonio muy especial que parte de la vida misma, por eso es tan real…
      El autismo es una forma de vida diferente a la nuestra, las dificultades en la comunicación, en el desarrollo social y en la flexibilidad de pensamiento están ahí, pero también la ausencia de complicaciones en las relaciones humanas… son así, disfruta de Maite!!
      Te envío un link de Ángel Rivière para que puedas introducirte aún más en el mundo de Maite.
      Muchas gracias y un abrazo!!

      http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/tgdtratamientoeintervencion/quenospediriaunautistaangelriviere.php

Comentarios cerrados.