El estrés se compone de tres estadíos diferenciados en el que su primera fase, la fase de alarma del estrés, tiene una serie de connotaciones preparatorias y que son situaciones previas a las de los síntomas agudos del estrés.
Normalmente suele producirse cuando nos enfrentamos a situaciones complicadas o novedosas y el organismo se encarga de reaccionar considerándolo como una amenaza en firme, preparándose para afrontarla con la energía que producimos a través del sistema endocrino aumentando la producción de hormonas como las de la adrenalina, noradrenalina y cortisol.
A continuación viene la reacción fisiológica que se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardíaca, de la tensión arterial y del ritmo respiratorio. Esto provoca una tensión muscular de forma generalizada. Son los dispositivos de alerta que se ponen en funcionamiento ante una amenaza por una situación concreta y que sólo podemos resolver afrontándola o huyendo de ella. Después de esto, todo tiende a normalizarse porque hemos consumido una energía que previamente hemos liberado.
Además de estas funciones fisiológicas la adrenalina también afecta al cerebro, que también se alerta: la atención se estrecha y somos más sensibles ante cualquier estímulo. La adrenalina, además de ser una hormona, también es un neurotransmisor que actúa en nuestro encéfalo.
En la fase de alarma del estrés el nivel de cortisol también se incrementa y, por ello, aumenta la cantidad de azúcar en la sangre. Es entonces cuando se debilita el sistema inmunológico para ahorrar energía y también ayudar al metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos. La liberación de estas hormonas puede ser beneficiosa para el organismo en algunos casos, pero a largo plazo las consecuencias son extremadamente perjudiciales.
Si quieres que el estrés no se convierta en un problema para ti, tenemos soluciones desde esta fase inicial para poder controlar las variables fisiológicas del estrés. Entra aquí y descubre un mundo por soluciona. ¡Te esperamos!
Hola. ¡Cada post es mejor que el anterior! Nos ha gustado mucho que nos expliquéis cuáles son los primeros síntomas que surgen del estrés. Por desgracia, es un problema muy generalizado en la sociedad, ya que hoy en día no paramos de hacer cosas e ir corriendo de un sitio hacia otro. Debemos aprender a ponerle remedio, y una de las opciones es practicar yoga. Esta disciplina es buena para eliminar el estrés y la ansiedad.
Muchas gracias por seguirnos Judit.
En mi caso creo estar en la tercera fase, comentare mi caso:
Tuve una impresion muy fuerte por un sueño donde soñaba que moria, lo se, es solo una pesadilla pero desperte muy alterado. Me logre calmar aproximadamente en 40 minutos, para cuando logre hacerlo, note que me empezo una comezon generalizada por todo el cuerpo, sin rash, lo cual se me hizo extraño y a veces en ciertas areas me daba ardor igual sin rash, ronchitas o enrojecimiento, todo se veia normal.
Fui al dermatologo inicialmente y no encontro nada extraño. Ha pasado casi 2 semanas y media desde el suceso y mi mente no se siente ansiosa, pero mi cuerpo si, incluso ahora siento que mi cuerpo produce adrenalina y tambien como un hormigueo en el brazo izquierdo. He notado que si ha bajado esa comezon y picazon pero aun no desaparecen al 100%, creen que acudiendo con un psiquiatra logre eliminar esos sintomas? Gracias por su tiempo.
Estimado Leonardo,
Por tus comentarios se deduce que eres una persona con tendencia a la somatización. Es decir, transformar problemas psíquicos en síntomas orgánicos de manera involuntaria. Si ya has acudido al especialista para descartar los síntomas físicos quizás no es mala idea acudir al psicólogo o psiquiatra para analizar esos síntomas psíquicos.
Seguro que encuentras una solución a tus síntomas.
Un saludo,