Estrés en hipocondríacos, ¿por qué ocurre?

estrés en hipocondríacos

Vamos a comentar en esta entrada del blog qué es lo que hace del estrés en hipocondríacos una preocupación más que fundada en el día a día de las personas con este problema.

Para que una persona sea hipocondríaca debe tener tres cosas fundamentalmente: miedo, preocupación y creencia. Son tres de los alicientes básicos para que el estrés se sienta como en casa. El miedo excesivo a sufrir una enfermedad o a desarrollarla cuando además suele ser grave y mortal es una de las principales características del hipocondríaco.

La preocupación excesiva por esa creencia de padecer esa enfermedad es otra de las características del estrés en hipocondríacos. Y cómo no, la creencia de que se tiene o la certeza a tenor de lo que pase la persona que padece este problema es otra de ellas.

La hipocondría es un trastorno de ansiedad hacia la enfermedad.

No se puede definir de una forma exacta pero sí se puede aproximar con todo lo que se sabe de ella. Actualmente el 2% de las personas que acuden a consultas de atención primaria podría ser hipocondríaca.

Normalmente, suele ser a partir de los 20 años cuando se manifiesta esta tendencia y no distingue ni discrimina por sexo u otras variables distintas. Para no equivocar conceptos, el paciente que somatiza centra la atención en el síntoma y no tiene el miedo o la preocupación excesiva por desarrollar una enfermedad como ocurre con el hipocondríaco.

Este miedo desbordante provoca estrés en hipocondríacos. Experimentan sudores, incremento de tensión muscular, aumento del ritmo cardíaco y todos los síntomas que describen a la perfección un cuadro de estrés.

Como en cualquier paciente, se puede ‘entrenar’ las variables fisiológicas que entran en juego cuando se produce un ataque de ansiedad o un episodio agudo de estrés. Pero también requieren de una atención psicológica que les ayude con el fondo de esos miedos. En Nascia ayudamos a recuperar el control.