La Revista CyCH, de la Fundación Confemetal, entrevista a Pablo Muñoz Gacto, Director General de Nascia.
¿Podría explicarnos, brevemente, cuándo surge Nascia y a qué se dedica?
Nascia nace en el año 2010 como compañía especializada en tratamientos personalizados para el control del estrés y la ansiedad mediante el empleo de las últimas tecnologías. También proporcionamos formación a profesionales sanitarios en nuestras técnicas, y somos distribuidores oficiales y exclusivos de sistemas clínicos y médicos para centros y profesionales en España, Europa y Latinoamérica.
¿En qué consiste el Método Nascia y qué lo convierte en innovador?
El Método Nascia ataca el estrés desde el punto de vista psicofisiológico, apoyándonos en nuestra tecnología exclusiva de medición y entrenamiento.
Medimos mediante sensores externos las variables fisiológicas relacionadas con el estado de activación que genera el estrés, y realizamos un perfil de estrés y una evaluación completa que nos indica el estado actual de nuestro cliente y los puntos de mejora observados.
El biofeedback consiste en monitorizar las variables fisiológicas que se desean corregir en cuadros de estrés y ansiedad, como tensión muscular, ritmo cardiaco, respiración, ondas cerebrales, etc. Se colocan unos sensores externos que registran los datos y que se muestran en tiempo real a nuestros clientes, que así pueden entrenar en el control y optimización de dichas variables. Toda la información es registrada para que podamos objetivar los avances y progresos, realizar informes de tendencia y poder dar en todo momento una información objetiva a nuestro cliente.
La clave es la objetividad y es el propio cliente el que entrena siguiendo nuestras pautas, de modo que progresiva y rápidamente es capaz de aprender a manejar su estrés, eliminando los síntomas y consiguiendo revertir el círculo vicioso que supone.
¿Cuáles son los principales síntomas del estrés?
Insomnio, sensación de desbordamiento o “no poder más”, tensión muscular, cansancio constante, respiración deficiente (ahogos, opresión en el pecho), dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, irritabilidad, mal humor, depresión, nerviosismo y tensión, etc. Existen síntomas de tipo fisiológico, cognitivo, emocional, etc.; pero lo importante es que podemos aprender a identificar nuestras respuestas para así controlar nuestras reacciones y nuestro estrés.
El estrés en el trabajador reduce sus niveles de rendimiento y atención. ¿Qué consejos daría a nuestros lectores para combatirlo?
Desde el punto de vista profesional, es fundamental establecer prioridades, no querer hacer todo a la vez. Es importante delegar y optimizar la gestión del tiempo, planificar metas realistas que se puedan cumplir, y practicar una adecuada conciliación entre vida personal y profesional.
Desde el punto de vista personal y emocional, es importante aprender a decir no, buscar el lado positivo, mejorar nuestras relaciones sociales, evitar a las personas negativas, expresarse, reírse y construir una adecuada red social.
Por último, desde el punto de vista fisiológico, hay que realizar ejercicio moderado con frecuencia, comer saludablemente y dormir bien. Descansar y relajarse es clave, por lo que es de gran ayuda aprender técnicas de control y relajación, y, sobre todo, respirar bien, ya que la respiración es una variable clave en los procesos de estrés y ansiedad.
¿De qué forma nos está afectando la crisis económica desde el punto de vista psicológico y, en particular, el desempleo y el duro entorno laboral en el que nos encontramos?
La situación laboral es, sin duda, una de las principales preocupaciones actuales de nuestros clientes, tanto desde el punto de vista del desempleo como de la incertidumbre general en los trabajos, la incidencia de estos aspectos en las relaciones sociales y familiares, etc.
Además de la actividad asistencial, otra de las líneas de negocio de Nascia es la formación y la consultoría. ¿Podría explicarnos en qué consiste?
Ofrecemos consultoría y formación a empresas, basada en la medición y evaluación objetiva de los niveles de estrés, junto con la recomendación y/o implantación de planes de acción.
Asimismo, orientamos y asesoramos a clientes profesionales en la implantación de sistemas y centros, así como en acciones de neuromárketing que permitan objetivar las reacciones de los consumidores de cara a optimizar la toma de decisiones.
La empresa trabaja tanto a nivel nacional como internacional y está inmersa en un proceso de expansión. ¿Qué objetivos se plantean al respecto?
Tenemos dos centros, en Madrid y Andalucía, y un centro asociado en Holanda. Nos encontramos en proceso de expansión con idea de ir abriendo más centros a lo largo de este año. No tenemos prisa, queremos crecer de manera ordenada y sostenible, y por esta razón somos especialmente rigurosos y selectivos a la hora de seleccionar a nuestros partners y colaboradores.
Desde el principio, han apostado por la franquicia como método de crecimiento de la compañía. ¿Por qué?
Dado que tenemos múltiples líneas de negocio y que nuestro tiempo es limitado para la expansión, creemos que la franquicia es un buen método de crecimiento por su sencillez y agilidad. En este sentido, esperamos poder contar con emprendedores y profesionales que encajen en la filosofía de Nascia y que quieran pasar a formar parte de un proyecto innovador y altamente rentable como el nuestro. Ofrecemos una formación muy completa, nuestra experiencia previa y todo el soporte para que el franquiciado empiece su nuevo negocio con todas las garantías, sin preocuparse de nada y con un negocio único, exclusivo, rentable e innovador.
Lee la entrevista en Revista Conocimiento y Capital Humano