Web específica Neurofeedback y TDAH: www.neurofeedbacktdah.com
El TDAH es un trastorno que cada día está más generalizado, afectando al entorno del 10% de la población infanto-juvenil.
En muchos de los casos la hiperactividad está detrás de este trastorno, con una estimación de entre el diez y el veinte por ciento de los trastornos de conducta infantiles.
En los últimos tiempos, se ha abierto un amplio debate sobre la posibilidad de que se esté produciendo un sobrediagnóstico de casos, especialmente entre los más pequeños, y muchos padres requieren nuevos métodos que complementen, o en algunos casos sustituyan, la necesidad de medicación y sus nocivos efectos secundarios.
Las siglas TDAH hacen referencia a tres tipos de trastornos distintos: trastorno de la atención (sin hiperactividad), trastorno de hiperactividad (sin déficit de atención) y trastorno por déficit de atención e hiperactividad, que sería el significado correcto de dichas siglas.
Este trastorno comienza en la infancia y es una enfermedad neuronal, aunque no se conoce bien la fisiología del problema. Algunos de los síntomas con los que cursa son:
- El niño se mueve demasiado.
- Incapacidad para prestar atención a una sola cosa.
- Bajo rendimiento escolar.
- Baja autoestima.
- Mal comportamiento
- Agresividad y desafío a los adultos.
El TDAH es una fuente de estrés para toda la familia, para el niño, para los hermanos y para los padres. Varios estudios indican que los padres con hijos con TDAH se divorcian más que los padres con hijos sin dicho trastorno. Esto se debe a que el nivel de estrés en casa es mayor, ya que conviven con una batalla continua con el niño para que haga cosas tan básicas como tareas en la casa, deberes o lavarse los dientes.
Normalmente el tratamiento para el TDAH se basa en la medicación, pero hay que tener en cuenta otras estrategias que ayudarán a que el niño y la familia consigan importantes mejoras cómo:
- Hacer ejercicio físico para que el niño gaste sus energías.
- Llevar una alimentación equilibrada baja en grasas, que son los nutrientes que proveen más energía al cuerpo.
- Acudir a un especialista en TDAH que ayude a la familia a organizarse, mediante sistemas de puntos y recompensas.
- Realizar ejercicios para mejorar las aptitudes cognitivas.
- Mantener una rutina diaria.
Desde Nascia se trata este trastorno y se aplican técnicas de Neurofeedback y Biofeedback, mediante las cuales se enseña al niño y adolescente a relajarse y a mantener la atención durante un largo periodo de tiempo.
El tratamiento integral combinado a base de medicación, cuando ésta es necesaria, las dos técnicas mencionadas y sesiones de logopedia, ha demostrado ser totalmente efectivo en la mejora de estos trastornos.
Nascia aplica las últimas técnicas a través de la medición de variables fisiológicas que reflejan el estado tanto de atención como de ansiedad del niño y le ayudan en el aprendizaje y entrenamiento de técnicas de relajación y autocontrol.
Mediante una innovadora tecnología de juegos específicamente diseñados para trabajar la atención y las habilidades asociadas (memoria a corto plazo, memoria operativa, atención con discriminación, coordinación psicomotriz, habilidades motoras, atención sostenida, percepción visual, etc.) se consigue mejorar el grado de atención del niño. A través de las ondas cerebrales y su pensamiento, el niño y adolescente es capaz de controlar dichos juegos, estableciéndose un sistema de motivación, recompensas, premios y avances en función del progreso y éxitos del niño. El niño, sin esfuerzos especiales, aprende a mantener la atención y reforzar su memoria, en un entorno que le resulta agradable y entretenido.
La logopedia como complemento específico para ayudar a resolver problemas asociados, así como el apoyo constante de profesionales cualificados (psicólogas, logopedas, psicopedagogas) y la integración de la atención en los tres ámbitos de actuación (familiar, escolar y asistencial) garantizan el éxito del tratamiento para el TDAH en la mayor parte de los casos.