La depresión posparto: Síntomas, tipos, factores de riesgo y causas

Depresion postparto

Contenido:

¿Qué es la depresión postparto?

La depresión posparto es una depresión temporal relacionada con el embarazo y el parto. Se presenta en dos formas: de aparición temprana y de aparición tardía.

El tipo de inicio temprano es leve y puede afectar hasta el 80% de las mujeres después de dar a luz. Se inicia después del parto y por lo general se resuelve dentro de un par de semanas sin tratamiento médico.

La forma de aparición tardía es lo que la mayoría de la gente piensa que es la depresión posparto. Esta forma más grave es generalmente detectada varias semanas después del parto. En general, afecta a un 10% -16% de las mujeres.

Síntomas de la depresión post-parto

Los síntomas de aparición temprana incluyen tristeza, ansiedad, llanto, y problemas para dormir. Estos síntomas suelen aparecer dentro de varios días del parto y se van de 10 a 12 días después del nacimiento. Por lo general, el único tratamiento necesario es tranquilidad y un poco de ayuda con las tareas domésticas y el cuidado del bebé. Alrededor del 20% de las mujeres que tienen depresión posparto desarrollan una depresión más duradera. Por lo tanto, es muy importante informar al médico si experimenta estos síntomas más de dos semanas.

Los síntomas de la depresión post-parto – que puede durar desde semanas hasta un año – pueden ser muy intensos, incluso aterrador para las mujeres que desarrollan la enfermedad. La madre se puede sentir incapaz de cuidar de su bebé o a sí misma. Tareas diarias, como vestirse, cocinar y trabajar cerca de su casa o en el trabajo, puede parecer imposible. Otros síntomas pueden ser:

  • Agitación e irritabilidad
  • Cambios en el apetito
  • Sentimiento de inutilidad o culpa
  • Sentirse retraído o desconectado
  • Falta de placer o interés en todas o en la mayoría de las actividades
  • Pérdida de la concentración
  • Pérdida de energía
  • Sentimientos negativos hacia el bebé
  • Ansiedad considerable
  • Pensamientos de muerte o suicidio
  • Dificultad para dormir
  • Sentir temor de quedarse sola con el bebé
  • Tener sentimientos negativos hacia el bebé o incluso pensar en hacerle daño (aunque estos sentimientos son aterradores, casi nunca se materializan. No obstante, usted debe comentarle al médico al respecto inmediatamente.)
  • Preocuparse intensamente por el bebé o tener poco interés en él

Las mujeres con mayor riesgo de depresión posparto son los que tienen un historial de depresión o los trastornos de ansiedad o que han tenido antes de PPD.

Otros factores que pueden incrementar el riesgo

  • Una historia de moderada a severa del síndrome premenstrual (SPM).
  • Depresión o ansiedad durante el embarazo.
  • Una historia familiar de depresión, trastornos de ansiedad o abuso de alcohol .
  • Un acontecimiento estresante, como la enfermedad o la muerte de un ser querido, cambio de residencia o dificultades en el trabajo.
  • Falta de apoyo emocional, como la falta de una figura de apoyo o conflictos con su pareja.
  • Baja autoestima o problemas para manejar el estrés.
  • Ideas poco realistas acerca de la maternidad.
  • La falta de sueño.
  • Si el embarazo no fue deseado.
  • Un embarazo largo y complicado.
  • Tener un recién nacido con problemas físicos o de comportamiento.

Causas de la depresión postparto

La causa exacta de la depresión posparto es todavía objeto de debate entre los profesionales. Muchos creen que los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo y el parto son los principales responsables de la enfermedad. El estrógeno y la progesterona, las hormonas reproductivas femeninas, aumentan diez veces durante el embarazo. Después de que una mujer da a luz, su producción de estas hormonas -, así como las endorfinas, el cortisol, prolactina y la hormona liberadora de corticotropina – se reduce significativamente. Estos cambios aparentemente desencadenar la depresión posparto. PPD también puede ser causada o agravada por el agotamiento del parto, el estrés o la falta de sueño en las primeras semanas de vida del recién nacido.

Con la ayuda de profesionales, casi todas las mujeres que sufren de depresión posparto son capaces de superar sus sentimientos y cuidar bien de sí mismas y de sus hijos.

16 comentarios en “La depresión posparto: Síntomas, tipos, factores de riesgo y causas

  1. Mi esposa no siguió todo el tratamiento eso ya tiene tres años sólo se tomó las pastillas como una semana pero ya no es quien era antes. No la reconozco, se molesta conmigo hasta porque le ayudo. Mi pregunta es si después de todo este tiempo aún sigue teniendo la depresión. Necesito información o su respuesta pronto porque realmente estoy pasando un infierno con mi esposa y yo no sé qué hacer.

    1. Estimado Olaf,
      Gracias por tu interés. Sería bueno que hablaras con tu esposa directamente acerca cómo te sientes tú. Es cierto que cuando llega un nuevo miembro a la familia todo cambia y la vida gira en torno al bebé. Se alteran los horarios, las comidas, la vida social y quizás se descuida un poco la pareja debido al cansancio, la falta de sueño y el agotamiento. Los primeros años son difíciles pero todo pasa y ya verás que con mucho cariño y hablando con tu pareja seguro que se irán resolviendo estas situaciones. Tampoco descartes el acudir con tu pareja a la consulta de un profesional, como podría ser un psicólogo, que os podrá orientar en esta nueva etapa como padres.
      Saludos cordiales,

    2. hola tengo un bebe de 4 meses y me dio depresión pos parto y la psiquiatra me dijo que tenia que dejar de darle el seno a mi bebe para poderme dar el tratamiento y mi bebe no toma biberón lo intente y no lo tomo,cuando me dio la depresión pos parto mi bebe tenia 2 meses edad .
      x favor necesito ayuda

      1. Estimada Fátima,
        La depresión postparto tiene un tratamiento parecido a cualquier otra depresión. La terapia psicológica es lo más indicado, sobre todo, cuando la madre está dando el pecho a su bebé. No obstante, en algunos casos, es necesario combinarla con medicamentos. En este último caso, lo recomendable es interrumpir la lactancia materna para que los fármacos no se transmitan al bebé a través de la leche materna.

        Es difícil decir cuánto tiempo dura la depresión postparto. Algunos casos duran una semana y otros pueden durar meses. Los médicos recomiendan tratar la depresión postparto desde el principio. Si no se trata adecuadamente puede persistir durante meses e incluso años.

        Ya verás que poco a poco con la ayuda de la terapia y el cariño de tu familia lograrás superarlo muy pronto.
        ¡Mucho ánimo!

  2. Hola soy mamá de una bebé de nueve meses ,me siento muy mal porque la quiero más que a mi vida pero me asusta el cómo me siento, no sé que hacer me agobio estoy muy triste y me desconozco xk siempre he estado muy feliz pero desde que llegué del hospital hasta el día de hoy me siento muy mal y no quiero que en mi hija pueda repercutir mi estado anímico, pero siento que en mi casa nadie me entiende y saco fuerzas para estar bien con mi hija pero se me hace muy difícil

    1. Estimada Laura,

      Es normal que después del nacimiento de un bebé y más si es el primero, te sientas desbordada. Traer una vida al mundo es una gran responsabilidad y quizás te exijas demasiado a ti misma. Cuidar de un bebé es agotador y muy absorbente. Apóyate en tu pareja, tu familia y tus amistades. Intenta sacar un poco de tiempo para ti, para leer un libro, dar un paseo, realizar alguna actividad deportiva, retomar algún hobby o incluso ir a la peluquería. Ya verás que con el tiempo te irás organizando un poco mejor. Pero si vieras que te sigues encontrando mal, quizás sería bueno solicitar la opinión de un profesional que pueda ayudarte a tener una evolución positiva.

      En nuestra página, blog y redes sociales puedes encontrar toda la información relativa a la importancia del control del estrés para nuestra salud y bienestar.

      https://twitter.com/nascia
      https://www.facebook.com/Nascia

      Saludos cordiales,

  3. Hola, desde que nació mi bebé la cual tiene 8 meses en este momento en ocasiones siento no tengo el contacto adecuado con ella, tengo mucho estrés encima trabajo más atiendo a la bebé cuando llego, no tengo buena relación con mi esposo y no me gusta quedarme con ella sola, además siento nadie me entiende , necesito ayuda de un profesional o es normal es mi primera hija

    1. Hola Marie,
      Es normal que con el nacimiento del primer hijo te sientas desbordada. Es una gran responsabilidad y todo es nuevo. No pienses que no lo estás haciendo bien o que no eres una buena mamá. Además, los primeros meses son muy duros, apenas duermes y estás siempre cansada. Y si encima tienes que compaginarlo con trabajar fuera de casa también, todavía más. Ya verás que poco a poco te irás manejando un poco mejor con la bebé. También es bueno que el papá se involucre en la crianza. Aunque si te ves muy desbordada, podría ser conveniente consultar con un psicólogo que os ayude a buscar el enfoque. Además puedes recurrir a familiares y amistades que seguro que estarán encantados de poder ayudarte para que podáis descansar un poco y dedicarle tiempo a la relación de pareja.
      Mucho ánimo y saludos cordiales,

  4. Hola soy Raquel. Tengo dos hijos, uno de cuatro años y otro de tres. Los tuve seguidos ….todo ha sido feo para mí, incluso los embarazos me la pasaba llorando..todo ha empeorado. Todo en la casa lo hago yo incluyendo la crianza de los niños. Mi esposo trabaja y yo cuido de la casa y los niños …siento que él no me ayuda en nada y que yo soy mala madre. A veces, aunque me da pena decirlo, he tenido pensamientos muy malos, no sólo de mí, sino también sobre mis hijos… Le dije a mi esposo que sentía que podría hacerles daño a los niños y no me dijo nada. No quiero ser una mala madre. ¿¿Qué hago??

    1. Estimada Raquel,
      Es normal que con dos niños y ocupándote tú sola de la casa, haya momentos en que te encuentres desbordada. Además por las edades de tus hijos, están en una etapa de grandes descubrimientos y de mucha actividad por lo que seguro te están generando mucho desgaste físico. Intenta buscar ayuda de familiares y amigos que te puedan echar una mano con los niños para que puedas tener un poco de tiempo para ti. Habla con tu pareja, coméntale cómo te sientes, realizad actividades en familia todos juntos para que se involucre un poco más en la crianza. Ya verás que con voluntad y mucho cariño conseguís superar esta etapa. Aunque, si no te ves con fuerzas suficientes para hacerlo, no descartes acudir a un psicólogo que te pueda ayudar a superarlo.
      ¡Muchos ánimos!

  5. Mi nombre es Rachel tengo, una pregunta mi sobrina tubo una bebe hace dos anos y desgraciadamente la bebe fallecio, mi pregunta es si se le puede haber despertado la depresión posparto ahora porque no deja de llorar y piensa solamente en la bebe que la quiere devuelta y no sabemos que hacer por favor necesito su respuesta,muchas gracias de ante mano

    1. Estimada Rachel,
      La pérdida de un hijo o una hija es una experiencia trágica para la madre y el padre. Se trata de una situación donde afloran muchos pensamientos, emociones y dudas difíciles de gestionar. Es un fuerte shock emocional, mezcla de sentimientos contradictorios muy intensos de amor, dolor, rabia, fracaso, serenidad y pérdida. El acompañamiento de profesionales expertos en el duelo permite valorar los intensos sentimientos que se producen, cuidarse emocionalmente y evitar que el duelo se cronifique y derive en problemas de depresión y/o ansiedad. Deberíais plantearos contactar con un profesional psicólogo que la ayude a canalizar estas emociones y superar este trance antes de siga cronificándose.
      Todo nuestro apoyo y mucho ánimo.

  6. Hola soy Diana. Tengo un bebe de casi 4 meses. Pero yo estoy extraña. Hace semanas que no me siento bien. Lloro demasiado, no soporto estar en las mañanas sola me siento muy triste y a veces pareciera que mi mente no está en mis hijos. Hay momentos que me siento muy bien pero al amanecer todo cambia. No sé qué me está pasando, salgo de compras y pareciera que caminara en las nubes. Me duele la cabeza y le he dicho a mi esposo y no cree que sea depresión postparto. Tengo miedo, por favor alguien que me diga algo.

    1. Hola Diana,
      Lo primero de todo enhorabuena por tu bebé. Nuestro consejo es que comentes cómo te sientes con tu médico con respecto a estas sensaciones que estás teniendo. Ten en cuenta que se han producido muchos cambios hormonales en tu cuerpo. Si fuera necesario tu médico podría recomendarte consultar con un psicólogo para que pueda ayudarte a superar estos primeros meses tras el parto. Lo importante es detectar a tiempo si realmente existe depresión postparto y tratarla cuanto antes para que no se cronifique.
      Seguro que con el apoyo de tu esposo, familia y amigos pronto lo superarás.
      ¡Mucho ánimo!

  7. Hola soy Lori,
    Mi hijo tiene ahora 16 meses, es la alegría de mi vida, pero a veces me asusto a mi misma, tengo pensamientos muy negativos a cerca de él y de mi, a veces le grito y le doy un azote, sé que es muy pequeño, pero estoy agotada, me siento muy mal, a veces no paro de llorar, estuvo muy malito cuando nació y desde entonces me siento muy mal, ando cansada todo el tiempo, casi no duermo nada, y entre el trabajo y la casa, hay días que siento que ya no doy más de mi misma. No le llevo a la guardería porque busqué un trabajo de tarde para poder pasar tiempo con él, todo el mundo me dice que mi hijo está muy bien educado, pero a veces me dan esos arrebatos de ira y me siento muy mal, creo que tuve depresión post parto, pero no fui al médico ni nada, y pienso que quizás tendría que haberlo echo, que puedo hacer, no me gusta ser así, no me gusta perder el control con mi niño, sé que jamás le haría daño, pero no quiero ponerme echa una fiera.

Comentarios cerrados.