Gracias a la exclusiva tecnología y metodología de Nascia, ofrecemos a empresas y colectivos una potente herramienta de medición y control del estrés en sus organizaciones.
Mediante Biofeedback medimos y podemos mostrar en tiempo real datos objetivos, acerca de procesos fisiológicos.
El objetivo del entrenamiento es aumentar el grado de consciencia y reconocimiento de la respuesta fisiológica para objetivar la reacción y posteriormente mediante entrenamiento llegar a alcanzar control sobre dicha respuesta fisiológica.
Entre otros, podemos medir y entrenar parámetros como la tensión muscular en las diferentes zonas implicadas, respiración, tasa cardíaca, respuesta electrodermal, variabilidad cardíaca o volumen del flujo sanguíneo.
Cada respuesta es registrada mediante un sensor externo, filtrada y procesada en el sistema que transfiere los datos de manera inalámbrica via Bluetooth al ordenador, que mediante un software exclusivo nos permite tratar dichos datos, seleccionar diferentes pantallas de evaluación o entrenamiento, exportar la información o reproducir la grabación en tiempo real.
Objetivos
- Medición objetiva del nivel de estrés del capital humano de la organización
- Formación práctica en control de estrés para profesionales
- Planes de mejora y recomendaciones a nivel colectivo e individual
- Minimizar el riesgo psicosocial en la organización
Proceso
Se realiza una medición individualizada a cada participante de las principales variables fisiológicas relacionadas con los estados de excesiva activación, las llamadas “alertas del estrés”, que nos permiten realizar un análisis objetivo del estado general de activación, mediante el procedimiento que se explica a continuación:
- Breve entrevista estructurada con aplicación de listado de síntomas según los protocolos de la AAPB, la principal asociación mundial de Biofeedback.
- Medición ambulatoria en los centros de trabajo o los lugares establecidos mediante la colocación de sensores externos y la realización de la prueba denominada “perfil psicofisiológico” o “perfil de estrés”, en el que se realizan registros en tiempo real de las siguientes variables:
- Tensión muscular: Mediante Electromiografía superficial (sEMG) se registra la activación eléctrica derivada de la contracción muscular como medida de somatización física de los estados excesivos de estrés y/o ansiedad.
- Respiración: Medida a nivel abdominal, se registran toda una serie de parámetros relacionados con la respiración, principalmente la tasa respiratoria, la amplitud de respiración abdominal y la variabilidad cardíaca, así como el patrón respiratorio que presenta el sujeto. Colocación del sensor alrededor del abdomen.
- Tasa cardíaca: Se registran mediante fotopletismografía los parámetros relacionados con la tasa cardíaca, el volumen del pulso en sangre y magnitudes relacionadas con otros sistemas, como la ya mencionada variabilidad cardíaca. Colocación del sensor en el dedo corazón.
- Conductancia: medida que refleja el nivel de sudoración o Respuesta electrodermal de la piel. Recoge el aumento de la actividad glandular sudorípara. Es una variable directamente relacionada con la activación del sistema nervioso simpático, por lo que es una medida muy adecuada de la activación emocional. Colocación de sensores en los dedos índice y anular.
- Temperatura periférica: mediante termómetro colocado en un sensor específico, se registra la temperatura periférica, que nos da una medida del nivel de vasoconstricción o vasodilatación en tiempo real. Colocación del sensor en el dedo meñique. Medición en grados centígrados.
- Los registros se obtienen en una prueba realizada en tiempo real durante unos 15 minutos en la que se somete al participante a una línea base inicial (situación de reposo inicial), sucesión de estímulos estresores de distinto tipo, con sus correspondientes recuperaciones, más una línea base final (situación de reposo final)
Resultados
- En esta prueba, y en sus correspondientes informes, se analizan los valores medios de las variables medidas, tanto en reposo como en estado de activación, y se comparan con los valores normativos (aquellos considerados como normales o saludables). Asimismo, se observan y analizan los porcentajes de reacción ante los estímulos y los tiempos de recuperación.
- Elaboración de informes individuales (ver modelo adjunto como ejemplo orientativo) con la entrega de los mismos a los trabajadores.
- Elaboración de estadísticas por grupos o colectivos, con la posibilidad de objetivar las variables más alteradas, los sucesos estresores que producen más activación, etc.
- Posibilidad de incluir en la prueba estímulos estresores específicos adaptados al colectivo a evaluar.
- Redacción de propuestas dirigidas a la intervención sobre la base de los resultados obtenidos, a fin de orientar de manera específica sobre determinadas técnicas relacionadas con las variables que se hayan observado más alteradas o más susceptibles de trabajo concreto para aumentar el grado de autocontrol del trabajador y dotarle de herramientas y técnicas que le permitan reducir tanto la sintomatología como el nivel de activación excesivo observado.
Inversión
A determinar en función del alcance, destinatarios, lugar de realización, etc.