Estrés infantil, qué es, qué causas y cómo detectarlo

En un intento por conocer más sobre el estrés infantil, queremos profundizar más en un colectivo muy vulnerable a un problema que está presente en el entorno social y por supuesto en el entorno del niño, cada vez con mayor asiduidad.

El estrés infantil son una serie de reacciones a nivel biológico y a nivel mental que se producen por situaciones que el niño no puede controlar y que alteran su equilibrio general. La etapa infantil es un período lleno de adaptaciones y nuevas situaciones en la transición a nuevos estadíos en su crecimiento. Este es uno de los factores que pueden producir ansiedad y tensión en el niño, pero no el único.

La reacción infantil al estrés depende de los estímulos que estresen al niño, la percepción de esos estímulos por su parte y la capacidad de enfrentarse a ellos, el comportamiento ante situaciones estresantes y también como no el impacto de su rendimiento académico, relaciones con los demás, familia, salud física y estado emocional.

¿Qué puede estresar al niño?

  1. Dentro del ámbito familiar, las discusiones entre los padres, las separaciones, el nacimiento de un nuevo miembro de la familia, el maltrato físico o psicológico, etc..
  2. En el colegio son los exámenes, el hablar en público, la reacción ante la tarea no realizada, el acoso escolar, los cambios de colegio, llegar tarde a la escuela, etc…
  3. En su entorno social; un ritmo de vida acelerado por parte de los padres trabajadores, las visitas médicas, las consecuencias de sus propias acciones (travesuras), etc…

¿Cómo detectamos estrés infantil?

La reacción en cada niño es diferente, así como los síntomas que exteriorizan y por tanto son variables. En general se detectan en 2 bloques diferentes:

Síntomas físicos:

  • Lloran sin motivo.
  • Sudor en las manos.
  • Dolores de cabeza y de estómago.
  • Disminución del apetito.
  • Se tiran del pelo o se muerden las uñas.
  • Alteraciones del sueño y pesadillas.

Factores emocionales:

  • Sensibilidad.
  • Temor.
  • Poca autoconfianza.
  • Preocupaciones innecesarias.
  • Tristeza.
  • Ansiedad.
  • Indiferencia.
  • Abandono escolar.
  • Despistes.
  • Son exigententes y desafían.
  • Irritabilidad.
  • Miedo a estar solo

Algunos consejos para vencer al estrés infantil pasan por el diálogo contínuo con los padres, buscar momentos de relajación a través del baño y la música, controlando su respiración e incluso con alguna terapia de yoga. Disfrutar de su soledad y realizar actividades relevantes como pintar, leer, tocar el piano, hacer deporte. Lo más importante es que el niño se acepte, se respete y se quiera.

Por otro lado, en Nascia somos especialistas en estrés infantil y las terapias basadas en biofeedback son de gran utilidad para ayudar a que el niño recupere el control de su vida y mejore su autoestima a través de un programa que mejore su rendimiento académico. Llámanos si tienes duda, te esperamos.

 

3 comentarios en “Estrés infantil, qué es, qué causas y cómo detectarlo

  1. Hola amigos les escribo desde Perú,mi niña está pasando por estrés eso creo x que de la nada se queda callada y comienza a decir que no se siente bien,que su cabeza,que desea vomitar y sea vuelto muy sensible con noticias o programas con algo de violencia ,y ahora con esto de la 40tena,le está pasando más seguido, está muy sensible me da pena mi niña la verdad tiene 7años ya la e llevado al hospital y el doctor me dijo que como ya le hice todos sus análisis,hasta tomografía multicorte ,el test cardiolojico y todo negativo xfa. no se que más hacer para ayudar a mi hijita no me gusta verla en esos estados

    1. Tenga mucho cuidado con los familiares que le rodean sobre todo si son varones… Dios no quiera, puede que su niña pase por alguna situación de acoso … Solo es una simple suposición porque si no tiene nada en cuanto a salud de su cuerpo puede que sea Psicológico. Espero pueda mejorar su niña.

Comentarios cerrados.