La ansiedad y los pensamientos obsesivos

Ansiedad y osos polares

«Intente imponerse la tarea de no pensar en un oso polar y verá al maldito animal a cada minuto». Esta observación se recoge en la obra “Notas de invierno sobre impresiones de verano” de Fiódor Dostoievsky.

Más de cien años después, el Doctor Daniel Wegner, de la Universidad de Harvard, pionero investigador en el campo de la eliminación de pensamientos, llevó a cabo un curioso experimento basado en la anterior observación de Dostoievsky.

Wegner pidió a los participantes en el experimento pensar conscientemente en lo que quisieran, durante cinco minutos, con la condición de no pensar en un oso polar. Cada vez que visualizaran en su pensamiento al oso polar deberían tocar una campana. A pesar de las instrucciones y extrapolando los porcentajes, los participantes pensaron más de una vez por minuto en el oso polar.

Posteriormente se les pidió pensar conscientemente en un oso polar, en comparación con otro grupo, al que se le pidió lo mismo, pero que no había participado en la primera parte del experimento. El resultado fue también muy claro: los participantes “iniciales” pensaron muchas más veces en el oso polar que los del segundo grupo.

Este sencillo experimento reflejó un interesante proceso de funcionamiento en nuestro cerebro. Al emitir la orden de no pensar en algo, una parte de nuestra mente se dedica a evitar tal pensamiento, mientras que otra parte “comprueba” constantemente que el pensamiento no está saliendo a la luz, paradójicamente por tanto haciéndolo aparecer en nuestra mente.

Esta  conclusión sirvió para abrir todo un campo nuevo en la investigación sobre eliminación de pensamientos como técnica eficaz para evitar conductas obsesivas, ansiedad y falta de control.

La pregunta es: “Muy bien, pero…¿existe alguna solución que permita “engañar” a nuestro cerebro y evitar los pensamientos no deseados?”.

La pregunta es esencial, puesto que habitualmente y por desgracia, los pensamientos que queremos evitar no son tan inofensivos para nosotros como la imagen de un oso polar, sino que incluyen recuerdos dolorosos, dificultades, frustraciones y un amplio catálogo de sentimientos y sensaciones que hemos de afrontar para seguir adelante en nuestro día a día.

La respuesta es sí, a través del aumento de nuestra capacidad de relativizar, priorizar y controlar mejor nuestros pensamientos.

Existen numerosas y efectivas técnicas que pueden ayudarnos a “eliminar los osos polares” de nuestras mentes, siempre bajo la coordinación y supervisión de profesionales suficientemente formados y entrenados.

La sustitución de los pensamientos obsesivos o negativos se puede conseguir mediante el adecuado control de la respiración, técnicas de distracción, mecanismos de traslación de los pensamientos en el tiempo, descomposición de problemas complejos en problemas parciales, mucho más susceptibles de ser analizados objetivamente y superados, mejorando nuestra capacidad de priorización ante las situaciones concretas.

Asimismo, el entrenamiento de nuestro cerebro, combinar las técnicas concretas con prácticas de relajación, cambio y mejora de hábitos y aprendizaje de mayores capacidades de afrontamiento nos llevará a mejorar nuestro autocontrol, evitando así situaciones de ansiedad, ataques de pánico, sentimientos de tristeza, baja autoestima, etc., mejorando nuestra salud y calidad de vida.

De esto sabemos, y mucho, en Nascia donde tenemos tratamientos de la ansiedad personalizados que pueden ayudarte.

17 comentarios en “La ansiedad y los pensamientos obsesivos

  1. Interesante artículo, es una manera muy gráfica de explicar lo que nos pasa cuando intentamos no pensar en algo o dejar la mente en blanco, a veces es imposible!

    1. Hola Marta, gracias por tu comentario, es algo muy común el intentar dejar la mente en blanco y que no podamos, muchas veces la ansiedad y estrés que tenemos no nos dejan. Un saludo.

    1. Hola Pablo, muchas gracias por tus comentarios, nos animan a seguir trabajando. La semana que viene, volveremos a estar en ABC Punto Radio resolviendo dudas y dando consejos sobre el estrés y la ansiedad. Un saludo.

  2. Voy a explicar mi caso…la verdad es que nunca me he encontrado ran mal llevo 3 meses de baja desde que tuve una crisis de ansiedad. Soy mecánico y no me siento ni a gusti ni valorado….súmale problemas economicos,alguna historia familiar,unas pruebas medicas….al final peté!!! Ya he tenido anteriormente problemas en aglomeraciones,miedo al avion,alguna vez me dio por algun ascensor…pero la mayoría de mis miedos iban y venian por temporadas. Lo unico que no he podido ha sido superar el miedo a volar.Pues bueno como decia, llevo 3 meses de baja yhe mejorado. Al principio estaba fatal(no comia,tenia diarreas,no dormia me despertaba varias veces por la noche…) me recetaron lorazepan lo estuve tonando durante 3 semanas. Y luego me recomendó el médicoque si ya me encontraba mejor que las fuera dejando. Y asi hice, pero a los 3 o 4 dias de no tomarlos me picaba todo. Me daban comi unos ataques de picores, y hacían despertarme en plena noche. Volvi al medico a comentaselo,pensando que sería una alergia, y me dijo que eso era un brote de urticaria nerviosa. Y me receto alprazolam ( 1 por la noche y otro por la mañana de 0,5) la verdad que ahora estoy mejor pero no acabo de estar bien.Ahora me pasa(de vez en cuando 2 o 3 veces por semana)me dan temblores y tiriti como si tuviera frio. Mientras sigo de baja, me llamo la mutua de la empresa para hacerme una valoración por un especialista(PSIQUIATRA) y en la valoracion me ha diagnosticado trastorbo de ansiedad generalizada y rasgos de personalidad de pensamientos obsesivos/compulsivos.Pues de unas semanas para acá, siento que me obsesiono con mucha facilidad.Se me mete una idea y me cuesta horrores desconectar. Tambien me da la sensación de que mi mujer y mi entorno familiar no me entiende lo que paso. Darme algun consejo.Please.Alguien le ha pasado algo parecido?

    1. Hola Daniel,

      Gracias por participar. Por desgracia los problemas que nos comentas son muy frecuentes pero afortunadamente con los profesionales adecuados y siguiendo los tratamientos establecidos podrás salir adelante. Como siempre recordamos, nuestra primera consulta es gratuita, por lo que no dudes en pedir tu cita y conocer nuestro Método para poder contar con más herramientas para afrontar tus problemas.

      Un cordial saludo

    2. Hola Dani. A mí me pasa algo parecido. Hace veinte años superé un trastorno de ansiedad generalizada con agorafobia y hace poco ha vuelto el problema aunque no con tanta gravedad. Te dejo mi e-mail: sur5470@hotmail.com , por si quieres ponerte en contacto conmigo. Sé de lo que hablas y me gustaría contactar con gente que sepa de lo que puedo sentir en esos momentos. Saludos.

  3. es muy dificil dejar de pensar en los «osos polares», por lo menos a mi me resulta que cuando menos los quiero, estan ahi presentes, intento suplantarlos por otras cosas pero son bastantes reincidentes.
    Ojala fuera tan sencillo como leer esta pagina el poder hacerlo.
    La obsesion, el estres, el cansancio, todo afecta. pero veo que no soy la unica. Gracias por los datos.

    1. Hola Brenda.
      Gracias por comentar. Efectivamente a veces es complicado poder evitar pensamientos recurrentes u obsesivos. Además el problema es que esos pensamientos nos activan en exceso, y a su vez provocan respuestas fisiológicas que no controlamos, alterando nuestro estado de ánimo y llevándonos a más pensamientos negativos y con ello a más respuesta fisiológica perjudicial. Es lo que llamamos el círculo vicioso del estrés. Nuestro Método ataca y «cortocircuita» este circulo vicioso a través del control de nuestras respuestas fisiológicas, de un modo objetivo y práctico. Recuperar el control es la clave.
      Saludos cordiales

  4. Hola, este experimento y el resultado del estudio es muy interesante, tan sólo un pequeño matiz, Daniel Wegner lo realiza a partir de una observación del escritor León Tolstoi no de Dostoievsky como apuntáis al comienzo.

    Gracias y saludos

    1. Estimada Conchita,
      Muchas gracias por participar. Te agradecemos tu aportación que no está exenta de razón. Sin embargo, matizar también que ambos autores, tanto Dostoievsky como Tolstoi se refirieron a esta extraña incapacidad para dejar de pensar en el «oso blanco». Nosotros nos hemos referido al primero, ya que citamos su obra en primer lugar también, como puedes comprobar. El propio Daniel Wegner se refiere a este tema en la interpretación y comentario de su propio artículo que puedes encontrar en publicaciones de Harvard University, cuyo link te adjuntamos (http://www.wjh.harvard.edu/~wegner/pdfs/White%20Bear%20Story.pdf). Existen más publicaciones de Harvard en este sentido, reflejando que ambos autores rusos se refirieron a este concepto, y de ambos Wegner obtiene su «inspiración»…
      Nos alegra que te haya gustado el artículo, es ciertamente curioso. Y encantados de recibir tu aportación, muchas gracias y saludos cordiales 🙂

  5. Hola, mi problema viene de siempre debido a mi infancia y demás. Tengo mucho rencor y dolor dentro de mí que saco con mi madre y me cuesta mucho controlar. Lo he intentado todo y no puedo más, si alguien tiene una solución no dudaré en volver a intentarlo. Gracias,

  6. Desde hace 10 años he tenido pensamientos obsesivos con diferentes cosas, miedo a salir a la calle y ser asaltada, pensamientos de agresión y últimamente miedo a la suciedad y a los virus, por lo mismo de esta época se ha agudizado y demasiadas crisis de ansiedad.
    ¿Qué puedo hacer para dejar de sentirme tan mal? Es un miedo incontrolable incontrolable

    1. Hola Elena,
      Desde Nascia podemos ayudarte. Puedes solicitar una primera cita informativa gratuita al e-mail info@nascia.com
      Te informaremos sobre las mejores opciones para tu caso.
      Mucho ánimo y un saludo,

  7. Hola! Soy Rocío!
    Primero gracias y lo segundo es que tengo pensamientos obsesivos compulsivos, hace tiempo y trato de manejarlos a veces me siento más nerviosa o cuando veo a ciertas personas me tensiono y siento nerviosa y me late el corazón, resumiendo quiero saber el porqué!
    Saludos y gracias de nuevo.

Comentarios cerrados.