La ansiedad en los niños de tercera cultura: Third Culture Kid (TCK)

Third Culture Kid

Imagino que os preguntareis ¿quiénes son los niños de tercera cultura? o cómo se dice en inglés Third Culture Kid (TCK). Pues para aquellos de vosotros que no habéis oído nunca hablar de este término, os explicaré con más detalle, ya que mi hijo, es uno de ellos. En mi caso personal, mi hijo es de mamá española, papá británico y nació en EEUU. Ha vivido en tres países diferente en sus 6 años de vida, y ninguno de ellos han sido sus países de origen.

¿Qué significa el término Third Culture Kid?

El término de Third Culture Kid fue atribuido por la Dr. Ruth H Useem, y lo define como persona que ha pasado una parte importante de su desarrollo fuera de la cultura de sus padres. Un niño  de tercera de cultura construye relaciones con todas las culturas, mientras que no tiene la plena propiedad de ninguna. En estos casos el sentido de pertenencia se encuentra en la relación con otras personas con experiencias de vida similares.

Un niño de tercera cultura nunca puede volver a convertirse en una persona monocultural. Sus padres pueden decidir regresar a su país de origen, pero los niños, enriquecidos por haber compartido la vida en sus años de desarrollo y crecimiento en otra cultura, encontrarán características de ambas culturas en su propia identidad.

Pero esto que suena tan enriquecedor puede llegar a ser traumatizante para esos niños cuando se decide volver a vivir los países de origen. Es muy común oír los niños se adaptan a todo….’ pero esa no es siempre la realidad en todos los casos.

Estos niños y adolescentes se enfrentan con muchos desafíos de adaptación, ya que tienen ese vacío de raíces de una cultura determinada, no solo a nivel social y cultural si no también emocional y de lenguaje. El nivel de estrés que estos niños desarrollan debido a ello es tan elevado que la mayoría de las veces conduce a la depresión.

Muchos de los problemas a los que se enfrentan son:

  • Dificultad para poder planear y organizar  debido al sentimiento de inestabilidad.
  • Frustración debido a la barrera lingüística y la incapacidad de poder expresar sus sentimientos.
  • Falta de entendimiento de los patrones de conducta de esa nueva cultura y de que otros no entiendan el por qué de su comportamiento o elección de esa conducta.
  • Tristeza por dejar a sus amigos y/o familiares y tener que empezar de nuevo.
  • La impotencia de no poder tomar decisiones si no que desafortunadamente los padres deciden ya sea por necesidad, por trabajo o simplemente por placer de hacer ese cambio de estilo de vida.

Si necesitáis ayuda con vuestros hijos, en Nascia Huelva estaremos encantadas de poder ayudarte. Reserva tu primera cita gratuita llamando al 959 53 39 23